• La fase inicial puede que comenzara ya hace 7.400 años, cuando el gallo se domesticó durante varios sucesos de domesticación independientes en el sudeste asiático y China. En el subcontinente indio, que también constituye una parte del rango de dispersión natural del gallo salvaje de bankiva, se han encontrado restos de gallos en unos pocos yacimientos del II milenio a. C., y normalmente se acepta que la domesticación ocurrió allí independientemente.15
  • La segunda fase tuvo lugar en el III y II milenio a. C. e incluye la dispersión de esta especie fuera de su rango de distribución natural hacia Asia Occidental. Los primeros restos de gallinas y gallos en el Oriente Próximo se han encontrado en IránAnatolia y Siria, y se han datado en el III milenio a. C. o ligeramente antes. En Egipto, los restos más antiguos conocidos de gallos son posiblemente incluso más tempranos. En esta fase temprana, los restos de gallinas y gallos en los sitios arqueológicos son muy escasos y con frecuencia no están asociados con un aprovechamiento como alimento. Los registros históricos e iconográficos de EgiptoMesopotamia y el Levante demuestran su presencia desde mediados del II milenio a. C. Todas estas fuentes tratan a estas aves (casi exclusivamente gallos) como animales exóticos, utilizadas entre otras cosas para la pelea de gallos y mostradas como exotismo en zoológicos reales.15
  • La tercera fase supuso su introducción en Europa y la intensificación de su uso principalmente en este continente. Arqueológicamente, los restos de gallos y gallinas se encuentran por primera vez en Europa a finales del siglo IX y VIII a. C. Su introducción en esta región se suele atribuir a la fenicios, que trajeron estas aves desde su tierra natal a sus colonias en el oeste. Esta teoría se basa en el hecho de que los primeros restos de gallos en Europa se han hallado en lugares fenicios, en su mayoría en Iberia. Textos griegos de la época demuestran también su presencia en Grecia desde el siglo VIII o VII a.C., procedente del comercio con fenicios y persas. Los restos más antiguos de Europa central (en la República Checa) son del siglo VIII a. C. Los hallazgos arqueológicos confirman la presencia continuada de gallos y gallinas en Iberia, así como en el sur de Francia y Grecia, durante la segunda mitad del I milenio a. C. Durante esta época estos animales siguieron teniendo un papel principalmente simbólico. Sin embargo, a partir de los siglos III y II hay indicios de que el consumo de estas aves y sus huevos ya estaba generalizado entre los pueblos helenísticos y romanos. Estos últimos extenderían esta costumbre a partir del siglo I a. C., tanto en los nuevos territorios conquistados como entre las naciones vecinas.15

Gallo en una moneda griega del siglo III a. C.
En la baja Edad Media se consideraba las gallinas como carne fina. El pueblo también comía de esta carne. A finales de la Edad Media y en el Renacimiento europeo las gallinas toman una gran importancia en la alimentación.16
Se creía que la gallina era el primer animal europeo que pisó el continente americano, dado que Cristóbal Colón embarcó gallinas en su segundo viaje. Las razones por las cuales Colón llevó a la gallina en su viaje fueron porque ocupaba poco espacio, su alimentación no era complicada y además producía huevos.17​ No obstante, hay antecedentes de que en Chile, antes de la llegada de los europeos, los mapuches criaban una gallina con características especiales, la gallina mapuche.18

Explotación por el ser humano

Comentarios

Entradas más populares de este blog